Vinos argentinos: pierden terreno en sus principales mercados
La industria vitivinĆcola argentina estĆ” respondiendo negativamente a los problemas económicos internos. SegĆŗn estadĆsticas de Caucasia Wine Thinking, en los primeros cinco meses del aƱo las exportaciones de vino fraccionado de Argentina cayeron en volumen en siete de sus diez principales mercados (Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, PaĆses Bajos, MĆ©xico, Suecia y Suiza).
En valor, son cuatro los destinos con nĆŗmeros en rojo (Brasil, PaĆses Bajos, Suecia y Suiza).
La noticia perjudica a todo el paĆs pero mĆ”s a Mendoza, considerando que es la primera provincia exportadora de productos vitivinĆcolas.
Anualmente, nuestra provincia abarca el 80% de las exportaciones de vinos, segĆŗn nĆŗmeros estadĆsticos publicados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
El dato mĆ”s preocupante es que entre los mercados en caĆda se encuentra Estados Unidos, el principal destino de los vinos nacionales. Los envĆos a ese paĆs se redujeron un 7,9% entre enero y mayo de 2012 en comparación a igual perĆodo de 2011, pasando de 3.249.526 a 2.994.365 cajas de 9 litros.
En términos de valor, hubo una leve suba del 1,2%, debido a la compensación que produjo el aumento de precio promedio por caja, que fue de U$S 35,73 en 2011 y U$S 39,24 este año. Se recaudaron en total U$S 117.497.274 FOB en 2012 contra U$S 116.097.551 FOB de los primeros cinco meses del año pasado.
TambiĆ©n Brasil y Reino Unido (tercero y cuarto mercado en importancia respectivamente), cayeron en volumen. Argentina exportó a Brasil 601.481 cajas de 9 litros en 2011 y 569.463 en 2012, marcando una caĆda del 5,3%.
En valor, se registró una baja del 0,5%. En Reino Unido, el acumulado enero - mayo dejó un saldo negativo del 3,3% en volumen, mientras que en valor creció 7,6%, ayudado por un aumento de precio promedio por caja del 11,3%.
Las caĆdas mĆ”s grandes para Argentina, se produjeron en Suecia (24,1% en volumen y 17,3% en valor) y Suiza (26,2% en volumen y 19,1% en valor). No obstante, los nĆŗmeros que se mueven en esos mercados no son significativos comparados a los de Estados Unidos.
Por su parte, CanadĆ”, segundo mercado en importancia para Argentina, mostró variaciones positivas comparando el perĆodo comprendido entre enero y mayo de 2011 y los primeros cinco meses de 2012. En ese destino, Argentina creció 1,3% en volumen y 3,7% en valor.
PƩrdida de competitividad
Haciendo un anĆ”lisis de las estadĆsticas de Caucasia, los expertos de la industria vitivinĆcola no dudaron en seƱalar a la inflación como la principal responsable de la caĆda en los siete mercados.
Juan Carlos Pina, Gerente de Bodegas de Argentina recordó que entre 2003 y 2009, las exportaciones de vino en botellas crecieron a un promedio del 20% anual.
“Entonces el Ćndice de inflación se mantenĆa en un dĆgito y era posible mantener un precio altamente competitivo en el plano internacional”, comentó.
Explicó el experto que acompaƱando el aumento de la inflación, en 2009 el ritmo de crecimiento se redujo 10%. “Entre 2010 y 2011 se creció apenas entre el 3 y el 6%, mientras que este aƱo, con una inflación superior al 20%, hay tendencia a una caĆda del 5%”.
En consecuencia, Pina expresó que Argentina estĆ” dejando de ser competitivo en el segmento de U$S 20 a U$S 30. “Para compensar la caĆda en volumen estĆ” subiendo el precio promedio y estĆ” desapareciendo la base de la pirĆ”mide”, indicó.
Otra salida para las bodegas exportadoras ha sido traer algunas de sus marcas de comercio internacional al mercado interno aunque esto, segĆŗn el gerente de Bodegas de Argentina, no ha dado resultado.
TambiĆ©n JosĆ© Zuccardi, titular de la Unión VitivinĆcola Argentina (UVA), seƱaló que “por el aumento de los costos es casi imposible mantenerse competitivo en Estados Unidos con vinos a un precio menor a los U$S 24”.
Las declaraciones de los expertos del mercado vitivinĆcola son fielmente reflejadas por las estadĆsticas.
Los datos aportados por Caucasia Wine Thinking, muestran que la caĆda de las exportaciones de vino argentino se concentra en las dos franjas de precios mĆ”s bajas, mientras que las tres mĆ”s altas mantienen su crecimiento.
En vinos de menos de U$S 18, Argentina cayó 25% en volumen y 24,8% en valor, comparando los primeros cinco meses de 2012 con el de 2011. En el segmento de U$S 18 a U$S 29, las exportaciones mostraron una variación negativa de 10,6 % en volumen y 8,9 % en valor.
Queda asĆ demostrado que a menor rango de precio, peores han sido los resultados para las bodegas exportadoras argentinas.
Contrariamente, los mejores resultados se lograron en los precios mÔs altos. La variación interanual de los primeros cinco meses muestra por primera vez números positivos en el tercer segmento evaluado por Caucasia, que va desde los U$S 29 a los U$S 40. En este caso se registró un leve crecimiento del 0,7% en cantidad de cajas de 9 litros exportadas y una suba de 2,5% en valor.
Por su parte, en el rango de precios de U$S 40 a U$S 90, hubo un crecimiento de 12% en volumen y 12,9% en valor, mientras que los vinos de mƔs de U$S 90, tuvieron un aumento del 17,7% en volumen y 18% en tƩrminos de valor.
El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo GarcĆa, tambiĆ©n dejó su opinión. Si bien reconoció que algunas bodegas han retirado sus vinos del segmento de precio bajos del mercado, observó que en algunos casos se estĆ” sacrificando rentabilidad por volumen.
“Hay empresas que prefieren achicar el margen de ganancias en sus vinos de menor precio para que sigan sirviendo como puerta de entrada para sus vinos de gama media y alta”, comentó.
En tanto, considerando el problema, Roberto de la Mota, vicepresidente de Wines of Argentina, dijo que Argentina debe esforzarse en no perder competitividad en ninguna franja de precio.
“Aunque serĆa ideal una estructura exportadora romboidal, el mercado mantiene forma piramidal. Es decir que la mayor parte del volumen se concentra en los precios mĆ”s bajos” seƱaló.
Ante esto, aseguró que el paĆs “no puede darse el lujo de perder terreno en los entry level”.
Para el profesional, la pƩrdida de competitividad se relaciona directamente con el retraso cambiario.
La alternativa del granel
En respuesta a la incapacidad económica de las bodegas argentinas para mantener el terreno en los principales mercados de destino, Zuccardi observó que las empresas estÔn optando por enviar sus vinos a granel.
“Se estĆ” embotellando el vino en Estados Unidos. Aunque las etiquetas hacen referencia a su origen argentino, se estĆ” perdiendo valor agregado y se desnaturaliza la imagen del paĆs”, explicó.
Los nĆŗmeros tambiĆ©n muestran con claridad esta apreciación. SegĆŗn el informe de Caucasia, las exportaciones de vino fraccionado cayeron 5,8% en el acumulado enero - mayo de 2012 comparado a igual perĆodo de 2011. Mientras tanto, las exportaciones de vino a granel subieron 221,9% en ese perĆodo.
Comparando únicamente mayo de 2012 con mayo del año pasado, la variación porcentual fue de 5,03% negativa para vinos fraccionados y 249,48% positiva para vinos a granel.
El vicepresidente de Wines of Argentina, tambiĆ©n entiende el aumento de los envĆos a granel como una salida de escape para las bodegas. No obstante, De la Mota lamentó la pĆ©rdida de participación de todos los actores de la cadena.
“No sólo perdemos valor agregado sino que, ademĆ”s, se ve perjudicada la mano de obra que interviene en procesos como el embotellado y etiquetado”, indicó.
Difirió en este punto Guillermo GarcĆa. Para el presidente del INV, el aumento de las exportaciones de vino a granel no responde a un cambio de formato de los vinos de menos de U$S 30, sino que es un movimiento completamente independiente.
“Los envĆos a granel han crecido porque se estĆ”n aprovechando oportunidades que dan los mercados”, sostuvo.
Las expectativas
Ante el panorama desalentador que enseƱan las estadĆsticas, Juan Carlos Pina aseguró que se debe buscar la forma de que Argentina siga siendo competitiva en todos los segmentos de precio.
Para lograrlo, el gerente de Bodegas de Argentina indicó que “deberĆan quitarse las retenciones a la exportación o bien agilizar los plazos de reintegros por exportación y devolución de IVA”.
De esta forma, “se lograrĆa mantener la competitividad mientras se trabaja sobre el problema de fondo, que es la inflación”, sostuvo.
Pina afirmó que estas condiciones económicas estĆ”n “provocando la desaparición de los vinos argentinos mĆ”s económicos en los mercados de exportación”.
Para Roberto de la Mota, la consideración de las prioridades de la industria vitivinĆcola por parte del Gobierno es fundamental. “Debemos acercarnos al Estado”, dijo.
La comisión directiva de Wines of Argentina, se reunirÔ el próximo 28 de junio para debatir sobre alternativas para afrontar la pérdida de competitividad.
En tanto, Zuccardi explicó que en rangos de precio alto, Argentina puede continuar siendo competitiva pero lamentó la caĆda de los “entry level” y aseguró que a futuro “las bodegas deben considerar diferentes alternativas para recuperar góndola en los mercados”.
De acuerdo con lo expresado por el presidente de la UVA, De la Mota consideró que las empresas vitivinĆcolas deben esforzarse para lograr mejoras de productividad y bajar los costos a travĆ©s de trabajo corporativo. “Los elevados costos de producción estĆ”n acortando la rentabilidad”, mencionó.
“Las bodegas poco pueden hacer para bajar el precio de los insumos, reducir los aumentos salariales o intervenir en el tipo de cambio”, agregó.
GarcĆa se mostró de acuerdo con esta apreciación y comentó que no puede estudiarse el comportamiento del mercado sólo observando el tipo de cambio. “Es importante considerar todos los factores económicos que intervienen en el negocio vitivinĆcola”, indicó.
AdemÔs, el presidente del Instituto comentó que hay que observar cómo actúa la competencia para organizar una estrategia en base a esos movimientos.
“EspaƱa, Italia y Portugal estĆ”n siendo muy agresivos en mercados clave para Argentina, como lo es Estados Unidos. EstĆ”n vendiendo sus vinos a precios muy bajos porque han caĆdo sus ventas en sus mercados internos”, contó el experto.
En consecuencia, GarcĆa remarcó que Argentina debe tener cuidado en el traslado de aumento de costos en el precio final, para no perder góndola frente a los competidores.
Un aspecto positivo para el funcionario, es que en 2012 se mantuvo el precio de la materia prima. “Esta ventaja competitiva debe ser explotada por las empresas vitivinĆcolas”, concluyó.
Los Andes
No hay comentarios: